El levantamiento
El 9 dejunio de 1956 se produjo un movimiento cívico-militar de Recuperación Nacional conocido como El Levantamiento de Valle y posteriormente como Día de la Resistencia Peronista.
Ese día fuerzas militares y civiles encabezadas por los Grales. Juan José Valle y Raúl Tanco, intentando devolver el poder al pueblo se levantan contra el gobierno de facto autodenominado como «Revolución Libertadora» con el general Pedro Eugenio Aramburu como Presidente y el almirante Isaac Rojas como vicepresidente.
El levantamiento fue rápidamente desarticulado y reprimido esa misma noche y los dictadores decidieron dar un ejemplo para socavar todo intento de alzamiento mediante la firma del decreto 10.363 que ordena fusilar a quienes violen la Ley Marcial .
Los fusilamientos de José León Suárez (Operación Masacre)
Esa misma noche se llevo a cabo lo que mas tarde Rodolfo Walsh bautizó en su libro homónimo como Operación Masacre con los fusilamientos de José León Suárez, realizados de manera clandestina contra doce civiles peronistas en la localidad con ese nombre. Como resultado en el basural de esa localidad quedan cinco muertos -Mario Brión, Nicolás Carranza, Francisco Garibotti, Carlos Lizaso y Vicente Rodríguez- y dos sobrevivientes – Horacio Di Chiano y Juan Carlos Livraga, este último muy mal herido.
El 10 de junio un tribunal presidido por el general de brigada Juan Carlos Lorio realizó un juicio sumarísimo concluyendo que los sublevados no debían ser fusilados. Pero Aramburu ratificó su decisión. Lorio pidió que se dejara por escrito. Aramburu y su gobierno firmaron entonces el decreto 10.364 que detallaba la lista de once militares que debían ser fusilados (única orden de ejecución oficialmente inscrito en la historia argentina). No existen registros de esos juicios sumarios, ni del informe forense que debió determinar la causa de la muerte.
Los fusilamientos clandestinos hubieran permanecido desconocido de no ser por el periodista Rodolfo Walsh que descubrió e investigó lo ocurrido en León Suárez, publicando su investigación a través de un histórico relato novelado titulado Operación masacre.
El final del alzamiento
El 12 de junio, tres días después del levantamiento, el General Juan José Valle decidió entregarse a cambio de que se detuviera la represión a su movimiento y se le respetara la vida. Fue juzgado por un tribunal que también presidió el general Lorio.
Después, Valle fue llevado a la Penitenciaría Nacional en la Av. Las Heras lugar en donde fue criminalmente ejecutado. No hubo orden escrita ni decreto de fusilamiento, ni registro de los responsables.
El 13 de junio cesó la ley marcial.
Como resultado de esos trágicos 3 días, 18 militares y 13 civiles fueron asesinados.
Por Marcelo M. A. García
Material audiovisual
Vídeo: 9/06/1956 – Los fusilamientos de José León Suárez, cortecía de Diego Carro
Bibliografía consultada:
- Galasso, Norberto (2005). «La insurrección del 9 de junio». Perón: Exilio, resistencia, retorno y muerte, 1955-1974.
- https://www.laizquierdadiario.com/Fusilamientos-de-Jose-Leon-Suarez-la-historia-que-dio-origen-a-Operacion-Masacre
Imagen:
Instituto Nacional Juan Domingo Perón (http://www.jdperon.gov.ar/2012/06/9-de-junio-de-1956-revolucion-de-valle-a-55-anos-de-los-fusilamientos-de-nuestros-patriotas/)